Nuestra lucha no se trata de una mera elección estrecha entre opciones electorales dentro del actual régimen, sino de apostar por formas de organización económica y espiritual, cualitativamente superiores a la civilización burguesa, donde se garantiza la emancipación del proletariado y la democracia real. Es la lucha popular por la conquista de la civilización socialista, partiendo del estudio científico de las bases materiales que lo posibilitan y con el objetivo último del comunismo.

[Automatic translation: EN]
[Traduction automatique: FR]

30 de septiembre de 2008

Inaugurado en un barrio obrero de Caracas el primer busto en honor al Guerrillero Heroico

Por la victoria del comunismo en el Mundo!!

(1)

(2)


(1) El cartel llama a la vigilancia contra los enemigos de clase.
(2) El cartel muestra las tablas y números de avance en la construcción del socialismo en el 15 congreso del Partido Comunista y es parte del informe presentado por el camarada Stalin. Mientras el capitalismo entraba en la crisis del 29 que llevó a la segunda guerra mundial, el socialismo crecía impetuosamente y construía una economía sana, sin crisis, guerras, colonias, explotación ni desempleo.

Etiquetas:

La crisis financiera yanqui y el posible vuelco en la situación política internacional


El cuestionamiento más serio al capitalismo neoliberal

“La base del estilo de capitalismo estadounidense está por colapsar”. (diario Mainichi Shimbum, Japón, columna del 21 de septiembre, tomado de La Nación).
Hace más de treinta años el capitalismo mundial cambiaba su forma de organización. A lo largo de toda la segunda posguerra (desde el año ‘45) y hasta comienzos de los años ’70, había funcionado de una manera que significaba –en última instancia– un “tributo” a la revolución socialista en Rusia en 1917. Es que esta revolución, de profundo impacto mundial y que había expropiado a los capitalistas en el enorme país euroasiático, sumada a la crisis económica de los años ’30, significó el cuestionamiento más profundo sufrido por el sistema capitalista internacional en toda su historia.
Del Estado “benefactor” al neoliberalismo
Superar ese cuestionamiento no sólo implicó determinados ataques y derrotas a luchas de los trabajadores en todo el mundo: la burocratizació n de la ex URSS, la Alemania de Hitler, la derrota de la clase obrera en la guerra civil española, etc. Simultáneamente, luego de la carnicería mundial ’39-’45, comprendió darles una serie de profundas concesiones a los trabajadores y sectores populares a todo lo largo y ancho del globo terráqueo. La reducción de la jornada laboral; el reconocimiento de domingos y feriados; el pleno empleo; el sistema estatal de jubilaciones, pensiones y educación pública; vacaciones pagas, etc. Toda una forma de organización de la economía capitalista tuvo que ser puesta en pie, forma de organización que se dio en llamar “Estado benefactor”.
Sin embargo, promediando la década del ’70, ocurrieron dos fenómenos simultáneos: por un lado, este sistema de “protecciones” a las masas trabajadoras había devenido demasiado costoso para los capitalistas. Al mismo tiempo, tanto en la ex URSS como en China (donde también fueron expropiados los capitalistas en 1949) y demás estados mal llamados “socialistas”, había comenzando un profundo proceso de deterioro que los llevaría de vuelta al capitalismo (salvo en Cuba, hasta ahora...) para comienzos de la década del ’90.
Margeret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos encarnaron este “toque de rebato” de los capitalistas a escala mundial: llegaba la hora del capitalismo neoliberal. Capitalismo neoliberal que significaba el más sistemático ataque a las conquistas de los trabajadores.
El retorno a condiciones laborales del siglo XIX fue un poco la forma de graficar lo que estaba ocurriendo: la pérdida de la estabilidad laboral, la flexibilizació n de los contratos, el aumento dramático de los índices de desempleo, la privatización de empresas públicas, jubilaciones y parte del sistema educativo, etc.
Estas fueron sólo una parte de las medidas que se llevaron adelante para quitarle una tajada creciente de su trabajo a la clase obrera mundial: la parte de su trabajo no pagado que había debido serle “devuelta” como tributo a la Revolución Rusa de décadas atrás. Esto en la lógica del sistema “dar algo para no perderlo todo”.
Como decíamos, a comienzos de los años ’80, Margaret Thatcher presentó estas medidas como una especie de (inexorables) “leyes de la naturaleza” del sistema con su famosa frase “no hay alternativa”; frase que dio lugar a su famoso apodo: T.I.N.A (“There is no alternative”, por las iniciales en inglés).
Supuestamente, no habría alternativa al capitalismo ahora en su fase neoliberal. Por todo el globo se expandieron este tipo de medidas, como también observamos en nuestro país y Latinoamérica toda. Medidas inicialmente impuestas –en nuestra región– mediante la sangre y el fuego de terribles dictaduras.
En este marco, los Estados Unidos fue el país que más agudamente encarnó –mundialmente– esta ofensiva y “modelo”. La caída del “comunismo” a comienzos de los ’90, venía como a ser la confirmación de que “la historia había llegado a su fin”: la libertad de mercado y la democracia de los ricos eran la máxima forma de organización social a la que podía aspirar la humanidad...
Y en el centro de todo esto aparecía Estados Unidos como potencia imperialista hegemónica. Sólo se podía hablar de historia para atrás: hacia delante, ya no habría “novedades”: la historia (y con ella la clase obrera y la mismísima lucha de clases) había terminado...
Con el comienzo del siglo XXI esto comenzó a ser cuestionado: con la movilización “globalifóbica” en la ciudad yanqui de Seattle, la expansión del movimiento antiguerra en el norte del mundo y el ciclo de las rebeliones populares latinoamericanas. Pero hacia finales de esta década esto parecía tender a “apagarse”...
Y sin embargo, la creciente crisis financiera y economía internacional, que venía desarrollándose de manera más o menos “lenta” y mediatizada desde hace dos años, parece amenazar con producir ahora un vuelco dramático en la situación internacional.
Porque, característicamente, en el país centro mismo del capitalismo imperialista ¡ha terminado estallando la crisis financiera y económica más dramática desde los años ’30 del siglo pasado! No todos los días ocurre algo así.
El retroceso hegemónico de los Estados Unidos
Esta crisis creciente del lugar hegemónico económico y político de Estados Unidos encontró ayer, en el discurso del mismísimo George Bush, un dramático reconocimiento: “El mercado no está funcionando adecuadamente. Hay una pérdida de confianza generalizada. Estados Unidos puede caer en un pánico financiero generalizado” (G.W.Bush, La Nación, 25-09).
Con el abierto reconocimiento del posible quebranto de la economía yanqui (si es que no se aplica un masivo paquete de fondos desde el Estado), lo que quedó en cuestión es toda la configuración de la economía mundial en los últimos 30 años. Configuración cuya ideología rezaba que “la mano invisible del mercado” era la que “regulaba” y ponía en su “justo” lugar cada “componente” que hace al funcionamiento de la economía...
Como un “mentis” a todo esto, el presidente yanqui que más fracasos ha acumulado desde Nixon (perdió la guerra de Vietnam y renunció anticipadamente por un escándalo a comienzos de los ‘70), tuvo que reconocer que la economía yanqui “peligraba” y que el multimillonario rescate económico (700.000 millones de dólares) debía ser de inmediato aprobado so pena del colapso de todo el sistema financiero norteamericano (y mundial).
A estas alturas, lo que Bush vino a confirmar, es que se están verificando las peores previsiones alrededor de la crisis financiera y económica mundial. Dinámica que ha sido hacia una creciente profundizació n de la crisis financiera y económica internacional, con todos los analistas caracterizándola a estas alturas como la más grave desde la famosa crisis del ’29!
Porque a una crisis financiera que no deja de cobrarse víctimas de enorme importancia (habiéndose literalmente tragado ya a todos los llamados “bancos de inversión” yanquis), se le vienen a sumar los efectos combinados de una tendencia creciente en la inflación mundial y presiones hacia una recesión económica internacional que parece cada vez más inevitable. Repetimos: Estados Unidos vive la crisis financiera más grave desde el ’29, crisis financiera que por ser de este país, evidentemente, no podría dejar de ser internacional.
Pero a la restricción crediticia se le suma la del deterioro en la economía real: es sólo por una razón estadística que no se esté reconociendo que este país ya está en una profunda recesión. Además, en el mismo sentido se encaminan los principales países de la Europa imperialista y Japón. Y si en la tríada hay esta situación, no hay China ni India que pueda ayudar a escapar al resto del mundo de la misma.
Al quebranto económico hay que sumarle otro elemento de enorme importancia: porque en el fondo, en el centro de la crisis, lo que está en cuestión, es el lugar económico y político de los Estados Unidos como centro hegemónico del capitalismo imperialista mundial.
Es esto lo que se está expresando alrededor de una serie de elementos de crisis creciente en el sistema de Estados en el ámbito mundial.
Esto sin que, claro está, se pueda observar solución a la vista del problema. “Soluciones” que nunca han sido evolutivas ni pacíficas: siempre han derivado en enfrentamientos, guerras y asimismo revoluciones de enorme magnitud.
Al capitalismo hay que derribarlo
Toda la configuración actual del sistema capitalista podría haber quedado puesta en cuestión: “En país tras país, la reacción a los colapsos financieros y los rescates del gobierno norteamericano en las últimas semanas, es cuestionar el liderazgo económico de Estados Unidos y revisar políticas que se apegan al modelo estadounidense” (The Wall Street Journal, tomado de La Nación, 25-09-08).
En términos socialistas revolucionarios, es el mismísimo sistema (y no simplemente un “modelo” como dicen los centroizquierdistas ) el que ha quedado cuestionado. Porque es el propio sistema capitalista el que en todas sus “formas” está determinado por una ley que lo lleva a crisis periódicas: ¡el hambre insaciable de ganancias crecientes! Ganancia creciente que a cada paso tiende a ser socavada. Sea por la lucha de los trabajadores, sea por demasiados gastos en inversión, sea por una producción que no encuentra mercado, sea por una crisis financiera generalizada o más bien por una combinación de todos los elementos mencionados.
Pero sin embargo, para terminar con el capitalismo, nunca ha alcanzado con sus crisis periódicas. Por más profundas que éstas sean, nunca se “derrumbará” por sí solo. Por el contrario, es absolutamente imprescindible la acción revolucionaria de las masas obreras y populares. Si esto no ocurre, no hay crisis “definitiva” sin salida del sistema, que valga. Porque el capitalismo mundial, como sabiamente decía el viejo Lenin, de una u otra forma, siempre se termina recuperando.
Pero esto no hace menos dramático el vuelco que parece estar viviéndose en estos días: una crisis en la configuración de la economía mundial de los últimos 30 años; crisis que es trasmitida a todo el mundo ni más ni menos que desde el centro mismo de la economía mundial. Una crisis que de seguir profundizándose, va a terminar tiñendo decisivamente toda la situación económica y política mundial (y por lo tanto, también regional) de una manera todavía difícil de precisar.
http://www.mas.org.ar/periodicos_2008/per_131al140/per_136/080925_02ay03a_editorial.htm

Etiquetas:

La crisis mundial acelerará el auge de China

La crisis mundial acelerará el auge de ChinaDando buena cuenta del crecimiento imparable de China, el Foro de Davos celebró a finales de setiembre su segunda reunión de verano en aquel país asiático. Tras la primera edición, que tuvo lugar el año pasado en Dalian, el Foro Económico Mundial se ha trasladado a Tianjin, una megalópolis industrial de 10 millones de habitantes situada a 100 kilómetros de Pekín.En Teda, una ciudad nacida a partir de un enorme polígono industrial que alberga a 16.000 empresas y 200 grandes multinacionales como Motorola, Toyota, Yamaha y Coca-Cola, se han reunido 1.400 participantes de 90 países y 200 grandes compañías internacionales.Como no podía ser de otra manera, este encuentro económico, el primero tras el estallido de la crisis, está girando en torno al «tsunami» financiero que sufren las potencias occidentales. Pero, lejos del pesimismo, los expertos reunidos en el Davos chino prefieren ver oportunidades de negocio tras la crisis y analizar la transformación que producirá en el planeta. Según un informe sobre los riesgos globales del crecimiento en 2008, elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers, la actual incertidumbre acelerará los cambios en la economía global, que pasará a estar dominada por las potencias emergentes.En primer lugar figura China, que este año ya aportará un cuarto del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) global, sustituyendo así a Estados Unidos como motor de la economía del planeta. A China, que ha crecido un 10,4% durante el primer semestre y continuará su tónica ascendente el próximo año, se suman la India, cuyo PIB se elevará un 8%; Rusia, que subirá más de un 7%, y los países productores de petróleo.Por el contrario, las economías de Estados Unidos, Unión Europea y Japón apenas crecerán un 2% y su declive se verá agravado por la crisis de las «subprime». Tal y como recoge el estudio, «los bancos han perdido más de 500.000 millones de dólares (3.427 millones de euros) desde enero de 2007», creando una falta de confianza en las entidades financieras «que no tiene precedentes». Además, el Foro Davos alerta de que «la Corporación Federal de Depósitos de Seguros norteamericana tiene en su lista de problemas 117 instituciones financieras que suman unos activos combinados de 78.000 millones de dólares (5.346 millones de euros)».A pesar de la caída de las importaciones de EE.UU., que proceden en un 40% de Asia, China e India superarán esta adversidad porque «han visto un fuerte crecimiento del consumo doméstico, han mejorado su productividad y han diversificado su comercio, volviéndose menos dependientes de la economía americana».Otra ventaja para estas potencias emergentes es la extraordinaria acumulación de reservas de divisas en países como China, India y Rusia, que les permitirá invertir en infraestructuras para seguir dinamizando la economía. Hasta 2012, 40 países aumentarán su PIB per cápita más de un 50%, especialmente en Asia y Latinoamérica.Por su parte, en una intervención ante su Parlamento el ministro de Economía alemán, Peer Steinbrück, afirmó que «Estados Unidos va a perder su status de superpotencia económica. La economía mundial va a devenir multipolar». Según este análisis está emergiendo un nuevo orden financiero con nuevos centros en Asia y en Europa.Países del este de Europa, de Latinoamérica y de África con una fuerte dependencia del capital extranjero, fundamentalmente norteamericano, pueden verse en riesgo. El diagnóstico culminaba con una llamada a que potencias declinantes y emergentes aúnen esfuerzos contra la crisis, haciendo buenos los pronósticos del presidente francés, Nicolas Sarkozy, de que habrá que acabar yendo hacia un G-8 ampliado.

Etiquetas:

[Libro] Praga, Agosto de 1968

Enrique Lister López (Moscú, 1941) habla checo como un nativo, además de ruso, francés y castellano. Vivió en Checoslovaquia varios años y realizó allí sus estudios de bachillerato. Nacido en el exilio, su aventura vivida en Praga cuando la intervención del 68 estaba dispuesta hace ya mucho para ser contada. Estamos ante un trabajo que combina la visión interna de los hechos con el análisis y la perspectiva actual en un juego narrativo excepcional. Lister López escribe muy bien y sabe situarse a nuestro lado cuando abrimos la primera página.

En febrero de 1968 se inició un proceso de cambios en la República Popular de Checoslovaquia que despertó gran interés en el mundo. La valoración de la naturaleza y alcance de aquellos cambios fue objeto de distorsión y manipulación en el marco de la guerra fría. Lister, junto a su familia y a otros camaradas, estuvo allí. Lo vivió de primera mano casi desde dentro, pues conocía personalmente a los principales actores y se desenvolvía con naturalidad en aquella sociedad.

En una obra escrita con acierto y ritmo, acompañaremos al autor en su estancia en la ciudad, desde el Hotel PRAHA recorreremos calles, plazas, el Castillo, pero también los ánimos de sus gentes por entre cervecerías y «vinalkas», los pasillos del Comité Central, la dirección del PCE en el exilio o los corrillos de ciudadanos indignados junto a los carros soviéticos.

Sobré qué ocurrió y porqué y cuáles fueron las reacciones de unos y otros, «Praga, agosto 1968» ofrece nueva luz y está llamado a ser un libro de referencia tanto sobre la «primavera» de Praga como sobre su impacto en el PCE.

La posición sobre la intervención soviética generó tensiones internas que tendrían consecuencias y allanarían el paso de Santiago Carrillo al control absoluto del PCE durante la Transición española con las consecuencias de todos conocidas. ¿Qué fue de aquellos «renovadores» checos? ¿O de los llamados «conservadores» ? ¿Cometieron un error los soviéticos al intervenir? ¿Estaba en peligro el sistema socialista? ¿Cómo afectaron aquellos hechos al PCE? Esta obra ofrece algunas respuestas.

Visitar Praga ya no será lo mismo después de la lectura de «Praga, agosto 1968»

¡No intente encontrar nada de esto en las «memorias» de Carrillo
ni en la obra «literaria» de Semprún!



PRAGA Agosto 1968. Páginas de un diario personal

Enrique Lister López

314 pp. 17 por 24 cm.
ISBN: 978-84-96862- 15-9 PVP: 22 euros
Diseño portada: M. Moreno Cortina
Edición Gráfica: J. García Bilbao
(incluye un valioso índice onomástico y biográfico
de los protagonistas checoslovacos hasta la actualidad)
1ª Edición. Guadalajara, 2008. Col. MH.
Ediciones Silente

New York (Wall Street): Protestas contra regalar el dinero de los ciudadanos a los capitalistas americanos



El viejo Marx pasea orgulloso por Wall Street

New York (Wall Street): Protestas contra regalar el dinero de los ciudadanos a los capitalistas americanos

Centenares de personas protestaron en el corazón de la bestia en Wall Street contra la propuesta de Bush de regalar 700 mil millones de dolares a los capitalistas americanos para salvar sus negocios
Pulsa aquí para ver videos

Etiquetas:

CS crea una sección especial ante la actual crisis del capitalismo

CRISIS FINANCIERA: EL COMUNISMO CAPITALISTA

por Hugo Azcurra

Y finalmente parece que se desató el vendaval financiero. Desde hace como mínimo dos años se advertían síntomas de inestabilidad en las operaciones de las finanzas privadas mundiales, en especial, en los EE.UU. y desde mucho antes aún (década de los 90) distintos países y regiones habían sufrido sacudones por la volatilidad de los movimientos mundiales del capital. Nouriel Roubini, economista, profesor de la Escuela de Negocios Stern de Nueva Cork, se permite afirmar sin sombras de dudas que lo desencadenado en estos últimos días constituye “el comienzo de la declinación del Imperio Americano”, y señala además que “el rescate financiero del Tesoro (FED) a Freddie Y Fannie es socialismo para los ricos, quienes tienen contactos con Wall Street. Es la continuación de un sistema corrupto en el cual las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan”.

Ya no caben dudas que por esta crisis habrá pérdidas crediticias millonarias; el precio de las acciones seguirá cayendo; cientos de bancos pequeños en EE.UU. y Europa quebrarán; la Corporación Federal de Seguros de los Depósitos Bancarios (FDIC por su sigla en inglés) no podrá socorrer a todos los bancos porque no dispone de la magnitud descomunal de dinero necesaria para esta ocasión; los próximos bancos que caerán son el Morgan Stanley y Goldman Sachs; que esta crisis es y continuará siendo severa, durará varios años creando una situación de aguda iliquidez y escasez crediticia. El resto del mundo no quedará inmune a esta nueva quiebra de la economía y finanzas de los EE.UU.

Lo que muy bien señala Roubini respecto de que el rescate y las medidas de la Reserva Federal y el Jefe del Tesoro son procedimientos de salvataje socialista para los capitalistas como clase es, económica y sociológicamente, una apreciación certera. Pero no es nueva. Ya Karl Marx había mostrado y demostrado en “El Capital” esta conducta de los capitalistas, que se basa en una relación estructural de funcionamiento del modo de producción capitalista: en el proceso de inversión de capital y explotación de la fuerza de trabajo asalariada, los diversos capitalistas se comportan como meros accionistas de una sociedad por acciones, en la que las participaciones en las ganancias se distribuyen equitativamente por cada 100 unidades dinerarias de inversión realizada, diferenciándose entre sí, 1) por la magnitud del capital invertido por cada uno de ellos en la “empresa conjunta” (la rentabilizació n de la inversión mediante la explotación de la fuerza de trabajo), 2) por la rivalidad competitiva en mercados y productos. Marx llamaba a esto el “comunismo capitalista” nacido del proceso objetivo mismo de producción y cambio capitalista. Situación ésta que se extiende al terreno político, mucho más claro y elocuente que el anterior, cuando arrecia el conflicto de clases y los trabajadores se mueven contra el capital, ya que aunque “en su mutua competencia se revelen como falsos hermanos, constituyen (los capitalistas) no obstante una verdadera cofradía francmasónica frente a la totalidad de la clase obrera”.

Se puede entender, pues, que el comportamiento “socialista” de la burguesía financiera americana cuando acude por medio de “su” Estado a “salvar” a los banqueros privados y a sus negocios a costa de los dineros públicos (administrados privadamente por y para el capital) está dictado por relaciones sociales estructurales poderosas que le imponen la adopción de políticas para salvar el barco común de la clase capitalista financiera a costa de perjudicar a las clases populares y a la sociedad toda.

Lo puntualizado anteriormente se vuelve importante en términos de análisis político. Se multiplican los artículos, opiniones, etc. en los cuales se dejan ver exposiciones de estilo admonitorio hasta de carácter moral: la situación de crisis se ha precipitado por los enormes errores de administració n de los negocios inmobiliarios de los bancos, ayudados por las imprevisiones de las oficinas y/o organismos gubernamentales de supervisar tales operaciones; también se suele añadir la, ahora, “mala administració n de la FED por Alan Greenspan” que con su política de bajísimas tasas de redescuento fomentó irresponsablemente no sólo el surgimiento sino la permanencia de la burbuja especulativa que se difundiría con insólita rapidez por el mundo de las finanzas. Se achaca, pues, a impericia, desaprensión y desmanejo de funcionarios quienes tenían en sus manos los instrumentos necesarios y la autoridad correspondiente para evitar caer en tales desmadres.


__._,_.___

Estas y parecidas posiciones y/o argumentaciones de censura yerran en lo fundamental: no advierten que rentistas, banqueros, financistas, empresarios, gerentes, directores, etc. junto con el funcionariado del Estado, no son otra cosa que la personificació n de las relaciones capitalistas de producción que constituye la estructura de funcionamiento en las cuales ellos se desenvuelven. El capital como unidad de todo el sistema es el sujeto que “dicta”, por las leyes que lo rigen, la finalidad (ganancias) y los medios (explotación del trabajo y especulación) de los individuos que lo representan, les dicta cómo deben “comportarse”, cómo deben “decidir”, para alcanzar la valorización de la inversión: encarnan como personas al capital que es su amo y deben hacer lo que éste “exige” y no lo que el funcionario o el empresario individuales quieren o “creen” que debe hacerse. Actúan, pues, cómo autómatas cuando creen hacerlo con libertad y discernimiento propio; y el capital se desempeña como “cosa” que piensa y decide por sí pero a través de ellos. La cosa se personifica y las personas se cosifican: es el mundo fantasmal pero existente de la enajenación de la sociedad capitalista. ¿No son racionales entonces? ¡He aquí lo notable! ¡Sí lo son! Y por serlo y tal como lo son se producen las crisis. ¿Contradicción en el argumento? No, contradicción de la realidad: la racionalidad del capital individual (obtener ganancias) llevado a su límite máximo a la explosión como irracionalidad (crisis) del capital total. El capital es así un ámbito en el cual lo racional y lo irracional se cruzan e interpenetran, lo cual convierte al propio capitalismo en una sociedad que se sobrevive y a sus crisis en una evidencia de desequilibrio y fragilidad.

Pero tampoco son mejores aquellas posiciones que se asientan en una denuncia moral como “Docenas de miles de millones para salvar a los bancos; nada para salvar a las personas” título de un artículo de Juan Torres López (Rebelión), en el cual con una indignación honesta se denosta la conducta de banqueros privados y funcionarios públicos, los primeros porque se mueven en espacios opacos, en los que pululan los chanchullos, los engaños, la corrupción, pero que son muy rentables para ellos; y los segundos por ser corresponsables de la crisis al tener una actitud permisiva y hasta de complicidad con los bancos. Todo lo señalado es justo e irreprochable, forma parte de los sucesos tal como se han dado. Pero ¿acaso está en el fundamento del sistema capitalista, sobre todo el financiero, ocuparse de los pobres, de los hambrientos, de los sufrimientos, etc. de millones de hombres, mujeres, niños y ancianos del pueblo trabajador? ¿Es acaso serio creer que el capitalismo tiene, y si no lo ha temido, “debe” tenerlo como fin resolver aquellas calamidades? ¿Y si no lo hace pero discursea entonces éste es un discurso cínico y criminal? El dominio del capital no es tal para “solucionar” aquellos problemas sociales ¿por qué? Pues porque aquellos “problemas” son el resultado del funcionamiento mismo del capital: las asimetrías sociales (desigualdades) son “su” producto no son “errores”; no son “casualidades” ; no se deben a “impericias” ni a “insensibilidad” , son inevitables bajo este sistema. Claro que tener conciencia profunda de esto no significa “justificar” de ningún modo ni tales situaciones ni aquellas conductas, pero a fuer de verdad hay que subrayar que el discurso cínico y criminal del capital lo acompaña desde su nacimiento.

Pero hay algo de la mayor importancia sobre la cual llamar la atención: la función del Estado que, representante sí de las clases propietarias, en particular capitalistas y de sus intereses, se ve “obligado” en las presentes circunstancias a asumir en nombre del conjunto social decisiones que “mitiguen” en parte las consecuencias más funestas para la economía, como un todo, mediante el establecimiento de controles y regulaciones que serán en lo inmediato de “emergencia”, pero que tendrán un impacto mayor en la tan postergada erección de un nuevo sistema multilateral de pagos, seguros y respaldo de carácter internacional, eliminando aquella legislación permisiva de tipo “casino” plagada de tahúres y granujas vestidos de solemnes financistas y empresarios. Las fuerzas productivas se “desbordan” hacia su socialización bajo administració n de la sociedad que primero pasa por la concentración estatal para culminar en las formas asociadas de producción y distribución. Aquí es donde debe advertirse el camino de la política futura y de la actividad de masas para las organizaciones marxistas: dentro mismo de las contradicciones sistema se encuentra la llave de su superación. El capitalismo grita de dolor; hagamos todo lo posible para que muera rápido.

Etiquetas:

Dinámica de acumulación de capital y crisis

La dinámica de la acumulación de capital

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/rk.htm

Alan J. Cage

Introducción

El dinámico proceso capitalista se caracteriza por la búsqueda de beneficios de sus actores dominantes: los empresarios. Los primeros economistas clásicos pensaban que esto era suficiente para que el crecimiento económico fuera continuo y generara riquezas para todos sus participantes.
Y ciertamente es un hecho indisputado el que la sociedad en que vivimos se ha caracterizado por la generación de bienes sin precedentes en la historia humana, aún cuando sea más discutible como ha sido la participación en esas riquezas.
Pero este crecimiento en el largo plazo ha sido el resultado de períodos de fuerte aumento de la producción de bienes alternándose con períodos de importante decrecimiento, períodos estos últimos que denominamos crisis o depresiones. Las fluctuaciones de crecimiento y crisis, esto es los ciclos económicos y en particular los de “onda larga”, son el objeto de nuestro estudio. La dinámica de los ciclos cortos, ciclos de inventarios de 3 a 5 años resultantes de los ajustes del desequilibrio de oferta y demanda sobre una trayectoria de crecimiento endogenamente generada por la tasa de beneficio, y de los ciclos medianos del orden de una década producto de los ajustes entre la oferta y la capacidad instalada, están fuera del alcance del presente trabajo.
Las crisis son fases claves del ascendente y oscilante espiral de generación de riquezas: las fuerzas que provocan el crecimiento también crean las condiciones necesarias para las crisis. Y de las mismas depresiones surgen los remedios que permiten retomar el crecimiento. Las crisis generales son consecuencias de la acumulación del capital y como son intrínsecas al sistema capitalista, no pueden ser explicadas (o evitadas) por circunstancias históricas particulares tales como regímenes regulatorios, sistemas de innovación o un comportamiento competitivo especial. Pero las crisis no han resultado hasta el presente en una ruptura final del sistema: el capitalismo puede recobrarse y así lo ha hecho en cada ocasión.
¿Por qué se generan estas crisis si todos los empresarios están buscando incrementar sus negocios para aumentar sus ganancias? ¿Por qué en la historia del capitalismo los períodos de rápida expansión se alternan cíclicamente con períodos de recesión? ¿Son las crisis inevitables?
La variable clave que explica las fluctuaciones cíclicas es la ganancia de los empresarios, el indicador que es el hilo conductor del proceso de crecimiento y crisis es la variación en la tasa de beneficio de los empresarios. Y los motivos por los que los beneficios y la rentabilidad varían con el tiempo son internos (endógenos) al sistema.
En la sección I hemos visto la doble y relacionada tendencia de disminución de la tasa de ganancia y el aumento de la productividad laboral, incremento que desplaza mano de obra ocupada.
La búsqueda de menores costos totales lleva al empresario a cambiar la técnica de producción invirtiendo en maquinaria. Esta inversión por una parte reduce la mano de obra necesaria para obtener el producto final. Por la otra aumenta el capital constante utilizado en un monto menor que la mano de obra ahorrada por período (por esto logra un ahorro de costos) pero el total de la inversión es mayor que el monto de mano de obra ahorrada por período. Esto incrementa entonces el capital que el empresario debe adelantar para realizar la producción.
Si el empresario es el pionero en adoptar la nueva técnica de producción obtendrá beneficios extras mientras el precio de venta se mantenga. Pero el precio de venta del producto cae al generalizarse la técnica y disminuir los costos de todos los productores, con lo que el margen disminuye para todos, incluso con respecto a la situación original. El empresario encuentra que luego de un lapso de ganancias extraordinarias, los beneficios retroceden pero ahora con un mayor capital adelantado.
A partir de estas consideraciones planteémonos el ciclo económico.
En una primera etapa, cuando la técnica empleada es rudimentaria, la mano de obra (capital variable) utilizada es alta en relación con las maquinarias (capital constante) que se disponen. En estas condiciones, la intensificación en el uso de maquinarias permite un aumento de la productividad que aumenta los beneficios en valor absoluto y la tasa de beneficio. Este beneficio incrementado al ser reinvertido amplía la repetición del proceso de producción, utilizando en esta etapa más mano de obra total aunque sea menor por unidad producida. Pero esto también implica una mayor cantidad de capital constante en relación con el capital variable utilizado. Y este crecimiento del capital constante, maquinaria y materias primas, es más rápido que el incremento del capital variable por lo cual se tiende a reducir la masa laboral con respecto al capital constante utilizado. Los efectos del progreso tecnológico intensifican el aumento del capital adelantado y la disminución de la mano de obra empleada.
En otras palabras, tenemos dos efectos contrapuestos: en esta fase el proceso de crecimiento implica mayores excedentes apropiados por el empresario, en cuanto reproduce y amplia su producción. Pero cada vez debe utilizar más capital para lograr esos excedentes.
Al paso del tiempo y al repetirse ampliándose el circuito de producción, las ganancias continúan aumentando pero a una velocidad cada vez menor con respecto al capital que el empresario debe adelantar, las ganancias provienen de los excedentes producidos por el trabajador que son mayores con mayor productividad laboral, pero las mejoras de productividad siguen una tasa decreciente: a mayor productividad las mejoras en forma porcentual son menores.
De esta forma la tasa de beneficio se reduce. Este descenso de la tasa de ganancias es compensado, en la etapa inicial del proceso, por el crecimiento del ciclo económico que permite producir y comercializar más productos. Pero la mayor inversión de capital necesaria, como se ha comentado, termina haciendo descender la tasa de beneficio y el beneficio mismo. Esta disminución puede ser momentáneamente contrarrestada por el abaratamiento de las mercancías, tanto las de subsistencia como los medios de producción, pero el contrapeso es insuficiente ante la magnitud del incremento en capital constante que caracteriza al sistema económico en su búsqueda de beneficios.
Dado el descenso progresivo de la tasa de ganancia, solamente un aumento también progresivo y superior de la tasa de acumulación puede arrojar un aumento de la masa total de ganancias. Pero tan pronto como la tasa de acumulación deja de aumentar a los ritmos requeridos, se reduce sustancialmente la masa de excedentes disponible. Y en la medida que la tasa de beneficio se reduce cada vez es menos conveniente reinvertir en la producción: llega un momento en que dadas las pocas posibilidades de obtener un retorno para la inversión el dinero se retiene en colocaciones bancarias o crece la inversión financiera especulativa que es ahora más rentable o se envía el capital al exterior en busca de mayor rentabilidad o seguridad, por lo que desaparece la inversión productiva. El empresario comienza a producir menos y por tanto contrata menos mano de obra y compra menos materia prima. Pero además no actualiza sus técnicas de producción, no invirtiendo en maquinarias: es la tasa de beneficio la que regula la demanda de inversión y por lo tanto la demanda total. Pero esto también implica una reducción de la cantidad de excedente que se crea y por tanto ya no de la tasa de beneficio sino del beneficio mismo, ahora son las ganancias y no su monto relativo al capital adelantado las que se reducen.
La desocupación aumenta y con ello disminuye la demanda de bienes de consumo debido al menor poder adquisitivo de la población. Los trabajadores son importantes para el empresario porque son quienes suministran sus energías y habilidades para la producción de bienes materiales. Pero también lo son, considerados en general, porque son quienes consumen mayoritariamente (por su gran número en relación con los empresarios) los productos fabricados por las empresas. La desocupación implica por una parte la disminución de la cantidad de trabajadores que cobran un salario y tienen poder de compra, por la otra los trabajadores que continúan empleados ven reducidos sus salarios debido a un menor poder de negociación. Estos efectos amplifican la crisis pero no la han creado: la causa original ha sido el proceso de cambio descrito que implica la disminución de la tasa de beneficio[i].
La disminución de la demanda, la de inversión y la de consumo, provoca la pérdida de rentabilidad de otras empresas que no estaban inicialmente afectadas por la crisis, se produce una caída de los precios y de los volúmenes comercializados que disminuye los beneficios de estas industrias y aumentan la gravedad de la crisis. Adicionalmente el sistema de créditos es minado por la alta exposición al riesgo que se produce, contrayéndose y amplificando la crisis. El sistema monetario estalla incrementando el caos económico y social.

[i] El sentido de la relación causal es el aquí enunciado y se contrapone a la línea de explicación que ve en la disminución de la demanda (“el problema de realización” o de subconsumo) el hecho causal y la caída de la tasa de beneficio la consecuencia. En forma similar, una línea de explicación ve en la lucha distributiva por la apropiación de beneficios y salarios, la causante de la dinámica de crecimiento y crisis. En Moral Santín (1986), Howard y King (1988) y Kliman (1999) se pueden encontrar la presentación y las refutaciones tanto a la postura del subconsumo que reconoce a Rosa Luxemburgo como la precursora y a Keynes, como el gran teórico de la demanda; como a la del “profit squeeze” cuyo modelo matemático desarrollara Goodwin y que puede encontrarse en Veneziani (2001) y Aguiar (2001)

Consecuencias de las crisis y recuperación


Las crisis son un importante método de ajuste de desequilibrios propios de un sistema que, al estar basado en la búsqueda de las ganancias individuales, se caracteriza por la descoordinación de la producción de los distintos bienes. La fase de crecimiento ha llevado a un exceso de capital constante, en el que han invertido los empresarios para reproducir y ampliar la producción y comercialización de productos y para bajar costos para competir, todo lo que implicó la disminución de la tasa de beneficio de las empresas.
Los efectos (y la duración) de la crisis son variados pero todos ellos restituyen rentabilidad a los negocios, lo que conduce a un nuevo período de crecimiento:
a) en el período de crisis los empresarios no invierten, ya que no hay rentabilidad, ni aún para reponer el desgaste de las maquinarias utilizadas. Al pasar el tiempo disminuye el capital constante debido a la depreciación y mejora la rentabilidad, dando lugar a la posibilidad de nueva inversión. Pero además el capital fijo en términos físicos se ha desgastado con lo que se hace necesaria su reposición. La nueva demanda de inversión provoca la suba de la tasa de rentabilidad en otros sectores industriales.
b) quiebran los empresarios menos competitivos, sea porque sus técnicas o sus escalas de producción implican mayores costos que la competencia, sea porque su capacidad financiera es débil y la retracción de ventas, baja de precios y dificultad de financiamiento se potencian negativamente. Las quiebras provocan la destrucción y venta de capital constante. La desaparición de estos empresarios deja cuota de mercado para los que continúan, que ven aumentada su escala y como consecuencia, su rentabilidad. Si su escala es aumentada en forma importante, deberán invertir en nuevo capital constante (maquinaria y materias primas) para satisfacer la demanda, lo que también impulsará la economía.
c) disminuye el salario real, producto del aumento de la desocupación y de políticas específicas de los gobiernos. La rentabilidad aumenta al disminuir los costos de mano de obra, aún cuando los precios de los productos hayan disminuido[i].
d) el marco institucional cambia: por un lado el Estado (dominado por el capital, que según el país y la época varían los sectores dominantes dentro del mismo ya sea el capital industrial, comercial y/o financiero, nacional y/o extranjero) invocando la gravedad de la situación toma medidas de emergencia que se traducen en un aumento de rentabilidad de las empresas, ya sea catalizando la baja del salario real ya comentada, ya sea transfiriendo recursos por medio de incentivos, baja de impuesto, etc. a los empresarios. Por otro lado los empresarios en sus estrategias y aprendiendo sobre el pasado, cambian su forma de hacer negocios hacia maneras más eficientes o cambian de ramas industriales hacia las más prometedoras en la nueva situación, etc.
e) nuevas técnicas de producción surgen de las crisis, en la búsqueda de cambios que mejoren la rentabilidad. Además técnicas de punta que se venían desarrollando con anterioridad a la crisis pero que no se habían incorporado a los procesos productivos por los costos de conversión o por razones institucionales, encuentran ahora su oportunidad al haberse desgastado buena parte de las maquinarias existentes y al haber cambiado el marco institucional.
Los empresarios que sobreviven a la crisis y empresarios nuevos que se incorporan desde el exterior comienzan un nuevo período de expansión, motivado por la recuperada rentabilidad a que lleva los cambios descriptos. La fase expansiva impulsa el crecimiento de la economía en la medida de que el circuito de producción se repite y se amplía constantemente, lo que implica mayor inversión, más trabajo y más consumo, a la vez que la búsqueda de una mayor ganancia implica cambios de técnicas que conllevan inversión y aumentan la productividad, creando así con el paso del tiempo las condiciones para una nueva crisis.
En resumen, la tasa de ganancias es el hilo conductor de la explicación del crecimiento y de la crisis. Pero la tendencial caída de la tasa de beneficio no se desarrolla en términos lineales y constantes: desciende gradualmente en períodos de crecimiento, se hunde repentinamente con el desencadenamiento de la crisis, se recupera sustancialmente una vez que se completa la destrucción de capitales y la baja del salario y se relanza el crecimiento. A partir de esta fase del ciclo la tasa de beneficio reinicia su descenso gradual.
Hasta aquí nuestras consideraciones se han enfocado en una economía cerrada. Si ahora examinamos como funciona una economía capitalista abierta al exterior, que es la norma general, existen mecanismos que pueden retardar estos efectos por fuera de este ciclo que hemos descripto: el comercio internacional y la exportación de capital son posibles compensaciones a la tendencia decreciente de la tasa de beneficio. Las importaciones de materia primas y alimentos reducen a la vez el capital constante y el capital variable. La exportación de capital puede incrementar la tasa de beneficio si las inversiones se realizan en áreas donde la composición orgánica es baja y la tasa de beneficio alta con respecto a la economía doméstica. Pero estas compensaciones, que se dan particularmente en los países desarrollados, pueden amortiguar pero no cambiar la tendencia general.
Hemos mencionado el tema de los salarios refiriéndonos a su disminución como consecuencia de la crisis. Ahora que hemos descrito el ciclo económico completemos la caracterización de su evolución, la cual no es independiente del proceso que hemos analizado. En las etapas de crecimiento los salarios reales se elevan, debido a que el aumento del uso de maquinarias (capital constante) intensifica el proceso laboral por lo que las necesidades de consumo de los trabajadores se incrementan, debido al mayor desgaste físico y a las necesidades educativas que las nuevas técnicas de producción conllevan[ii].
Pero una vez que el crecimiento se transforma en crisis e incluso desde antes, al ver disminuir su tasa de beneficio, el empresario busca reducir los salarios para recuperar sus ganancias. Esta reducción la logra el empresario no sin exacerbar las luchas de clase y con la intervención del Estado a su favor, como veremos en la siguiente sección. Así las crisis conllevan una fuerte agudización de la tensión social, que mayor será cuanto mayor sea la crisis del sistema[iii].
La corroboración empírica de los ciclos económicos aquí descriptos es una tarea compleja dado el largo período histórico que debe ser analizado, con lo que los datos se hacen cada vez menos confiables al retrotaernos en el tiempo y hay que trabajar con estimaciones posteriores de autores modernos, y por la dificultad ya anotada con respecto al Producto Bruto Interno como medida de la generación de riqueza de un país.
Sin embargo, como se ha comentado en la sección I, Shaikh y Tonak (1994) han constatado las variaciones en la tasa de beneficio en el pasado reciente, corrigiendo estadísiticas oficiales con extremo e inteligente cuidado para generar una serie de valores adecuada a los criterios de los economistas clásicos, encontrando una disminución entre 1948 y 1980 del 33% y una recuperación parcial del 8% entre 1980 y 1989. La cantidad de excedentes y los beneficios crecen fuertemente en el período, en consonancia con las predicciones teóricas, a pesar de lo cual la rentabilidad disminuye. El período es breve en relación a nuestro objetivo pero alcanza a reflejar uno de los ciclos a que nos referiremos en el próximo apartado. Dumenil y Levy (2001) han determinado el comportamiento cíclico tanto de la tasa de beneficio como de la tasa de crecimiento económico para un período extenso ( 1869 – 1997), aunque esta última con periodicidades claras pero no exactamente coincidente con el análisis aquí expuesto. Berry (1991) también constata ciclos similares, con un procesamiento de datos alejado de la estadística habitual, profundiza en el perfil de las fases ascendentes y descendentes y argumenta otros determinantes para los mismos. En todos los casos citados el análisis cuantitativo se ha realizado para los Estados Unidos de América.
Pasando a un análisis cualitativo, la historia económica nos brinda la oportunidad de constatar los ciclos económicos aquí descriptos. Las crisis del sistema económico no dejan dimensión de la sociedad sin afectar y sus resoluciones, esto es la vuelta al crecimiento, implican cambios importantes en las estructuras del sistema aún cuando no cambien su funcionamiento básico. Estos cambios que se han dado en la historia del capitalismo, la sucesión de perídodos de crecimiento alternados con años de profundas crisis, son los que analizaremos en el próximo apartado.

[i] Se puede distinguir entre productos transables y no transables, esto es que por sus características compiten o no en los mercados internacionales. La disminución de los precios reales internos, de productos no transables, del país es mucho mayor que la de los productos que se importan o exportan.

[ii] Galor y Moav (2001) describen esta relación causa efecto, aplicado al desarrollo de la educación pública y universal a finales del siglo XIX. Los salarios pueden además crecer por encima del salario de subistencia con el grado de educación que la técnica implica, las crisis económicas los vuelven a su nivel básico y a veces aún por debajo del mismo. Dobb (1975) clarifica los límites de los salarios en el sistema capitalista: “el precio de la fuerza de trabajo puede elevarse por encima (o en circunstancias especiales caer por debajo) de su valor, no sólo de manera temporal sino también permanentemente, en la medida en que las condiciones de un mercado puro de trabajo fueran modificadas o perturbadas, como en la contratación colectiva sindical… El ejército industrial de reserva desempeña una función crucial para que el sistema restrinja la tendencia a la elevación de los salarios frente a los progresos de la acumulación de capital…el alza de salarios se ve confinada dentro de los límites que dejan intacto los fundamentos del sistema capitalista”.

[iii] Un mecanismo importante para la reducción de los salarios reales en los países centrales del sistema capitalista es reducir los costos de los bienes necesarios para subsistir. Esto se ha logrado, en varios periodos de la historia del capitalismo, mediante una mayor productividad en las ramas industriales que suministran bienes de consumo e importando (o tomándolos directamente en la época colonialista) de las economías periféricas que proporcionan alimentos a un valor menor al que exigiría su producción en los países centrales.)

Etiquetas:

El pueblo ratifica su vocación de cambio

Editorial del semanario En Marcha, edición 1420
29 de septiembre 2008

Los trabajadores y pueblos del Ecuador, las organizaciones populares, progresistas y de izquierda han conquistado una nueva victoria ideológica y política en el referéndum del pasado 28 de septiembre, han propinado una dura derrota a la oligarquía y al imperialismo, a las posiciones de derecha y pseudoizquierdistas que levantando las banderas del No y el voto nulo, pretendieron impedir que el pueblo dé un nuevo paso adelante en la lucha por la conquista de una patria nueva.
Un importante sector de nuestro pueblo votó Sí tras participar en debates y discusiones respecto del contenido de la nueva Constitución, y no únicamente por influencia de la publicidad gubernamental, como ahora pretenden explicar los analistas burgueses.
La contundente victoria del SÍ expresa el desarrollo de la conciencia política de los trabajadores y pueblos, la fortaleza para resistir una agresiva campaña de la derecha que pretendió manipular elementos sensibles y religiosos, que tuvo en las cúpulas de las iglesias a unos de los principales protagonistas de una campaña de evidente contenido anticomunista.
Ellos, junto al socialcristianismo encarado en la acción de Jaime Nebot, el Partido Sociedad Patriótica de los hermanos Gutiérrez, la Democracia Cristiana hoy representada por Diego Ordóñez, el PRIAN del oligarca Álvaro Noboa, los representantes de las cámaras empresariales, como Blasco Peñaherrera de la Cámara de Comercio de Quito, los comensales de ONGs internacionales como César Montúfar, los grandes medios de comunicación, entre otros, son los derrotados en este proceso político. Su ofensiva política archireaccionaria distorsionadora de la verdad no produjo el resultado esperado; el pueblo sobrepasó la mentira y votó por el cambio, contra el neoliberalismo, contra el pasado de oprobio por estos representado.
Este proceso estuvo matizado por una aguda confrontación ideológica y política; la lucha de clases ha tenido una intensa dinamia y una clara agudización. La culminación del proceso aprobatorio de la Constitución y la aceptación que la oligarquía ha hecho de los resultados no rebaja, y menos lo hará en el futuro, la confrontación de clases. Esta es “apenas” una batalla más, y la vigencia de la nueva Constitución marca el inicio de un nuevo periodo de intensa acción política que tendrá como uno de sus elementos la discusión y aprobación de un conjunto de normas legales que viabilicen el contenido de muchos preceptos y principios establecidos en la constitución, proceso en el que chocarán los puntos de vista e intereses de las clases trabajadoras, por un lado, y de las clases dominantes y el imperialismo, por otro. La lucha política sigue y tomará nuevo vuelo.
Este resultado afirma en nuestro pueblo la confianza en su accionar político, en sus capacidades y potencialidades; consolida la tendencia democrática, progresista y de izquierda; apuntala al gobierno de Rafael Correa y de manera particular a éste; crea condiciones ideológicas y políticas para una más intensa participación popular en la vida y quehacer políticos del país. La izquierda revolucionaria culmina esta batalla como uno de los sectores más consecuentes comprometidos con el Sí, con el cambio político-social; como uno de los más firmes combatientes contra la oligarquía y el imperialismo.

29 de septiembre de 2008

[Ecuador] A las puertas del sí constitucional

Las organizaciones de Unidad Popular MPD 15 realizaron un cierre de campaña masivo en la ciudad Capital, el día miércoles 24. Ni la lluvia detuvo a los más de ocho mil manifestantes que con las banderas y distintivos de las diferentes organizaciones salieron por las calles de Quito. La juventud alegre y bulliciosa con las banderas del SÍ, de la FESE y la JRE; los universitarios con sus cintillos de la FEUE y el FRIU; los maestros con gigantografías de la UNE; los pequeños comerciantes con sus niños y niñas en brazos y las banderas del SÍ; los trabajadores alegres porque se termine ya la tercerización, lucha emprendida por la UGTE; los militantes del MPD con sus banderas naranja y azul lago; los comunistas marxista leninistas con las banderas rojas proletarias; el grupo de danza de la tercera edad “Amanecer Andino”, bailaban al compás de la banda de pueblo en la chiva colorada, habían decenas, centenas de organizaciones que se sumaron a la alegría popular porque se avecina la derrota en las urnas de la derecha.
Todos felices, alegres gritaban: “y llora y llora la oligarquía porque las listas 15 somos la mayoría”; “basta de los mismo, sí, sí, sí, Patria Nueva y socialismo”. Los miles de manifestantes, luego de un arduo recorrido, llegaron a la Plaza de Santo Domingo, en donde intervinieron el Director Provincial del MPD, compañero Gustavo Terán Acosta quien remarcó la trayectoria de lucha de nuestro partido y el pueblo por alcanzar las conquistas que se hallan en la nueva Constitución; luego intervino la Presidenta de la UNE, compañera Mery Zamora, quien señaló la importancia para la educación el pronunciarse SÍ el 28 de septiembre; Marcelo Rivera, Presidente de la FEUE intervino para señalar el papel primordial de la juventud ecuatoriana en los cambios que ahora tenemos; finalmente el compañero Jorge Escala intervino para recordar algunos articulados en defensa de la soberanía, en defensa de los derechos y libertades del pueblo, lo que determina que “este 28 de septiembre enterraremos a los que arrasaron con la Patria”.

Este evento fue transmitido por las emisoras Zaracay y La Luna, demostrando que la unidad y la lucha del pueblo es lo primordial para vencer a los enemigos de clase.

[ECUADOR] Grabación de voz delata planes de fraude del alcalde guayaquileño Jaime Nebot


Una grabación de voz durante una reunión liderada por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, ha hecho saltar la alarma entre los ecuatorianos, que se encuentran a dos días de la celebración del referendo sobre la nueva Constitución ecuatoriana.En dicho audio, el alcalde guayaquileño habla sobre cómo y cuándo se deberá llevar a cabo el fraude electoral para que gane el 'No'. Afirmando que será durante el recuento de los votos el mejor momento para manipular los resultados de la pregunta popular,'El fraude se hace en la mesa, cuando al contar los votos no hay control de que el resultado verdadero sea el que se ponga en el acta. Ese es el fraude'.La grabación muestra a un Nebot hipócrita, que trata de aparentar una falsa humildad ante el electorado. El alcalde, en palabras textuales, dice: 'hoy como nunca se ha exacerbado eso de ricos contra pobres, hay que tratar de ir en los carros menos lujosos, de la manera más sencilla. Si uno tiene dos carros y el uno es viejo usen el viejo'.Finalmente, el material rebela los vínculos entre la Iglesia guayaquileña y Nebot, quien cita al Pastor Francisco Loor: 'Háganme acuerdo para llamar al Pastor Francisco Loor, esta tarde o mañana, para que él nos ayude en el control electoral'. 'La Iglesia hará lo suyo', 'La Iglesia tiene su plan'.El audio también demuestra contactos con partidos políticos como Sociedad Patriótica o PRIAN: 'Hoy día hay ciertos contactos con Sociedad Patriótica y con el PRIAN, eh…porque estamos de acuerdo con el No. A ellos les interesa tanto como a nosotros que gane el No'.

ver esta grabacion donde corrobora lo que esta aqui
Acceda aquí a la grabación de voz.

26 de septiembre de 2008

Festival del KKE y la KNE

Entre el 18 y el 21 de septiembre de 2008 se han celebrado con éxito en Atenas los eventos centrales del Festival del KKE y la KNE, culminación de las celebraciones del 90 aniversario de la fundación del KKE y los 40 años de la KNE. Decenas de miles de trabajadores y jóvenes participaron en los eventos culturales y políticos del festival, a pesar de las dificultades ocasionadas por la lluvia que cayó las noches del sábado y el domingo.

El festival concluyó con el discurso de la secretaria general del Comité Central del partido, Aleka Papariga, en un mitin masivo en la tarde del domingo, en el que también hablaron el Secretario de la KNE, Giannis Protoulis y el delegado del PC de Cuba, Juan Carlos Marsan.

Aleka Papariga, en su discurso, señaló algunas lecciones que da la historia del partido, y subrayó su firme adhesión al marxismo-leninismo, al internacionalismo proletario y a la perspectiva socialista. Al hablar sobre la situación en Grecia, subryaó que la única vía de salida para el pueblo reside en la alternativa propuesta por el KKE, que es la formación de un frente democrático antiimperialista y antimonopolista. Este frente será una alianza social y política que tendrá en cuenta la correlación de fuerzas y las diferencias entre los aliados en la perspectiva del socialismo. Asimismo, remarcó que la lucha diaria es más necesaria que nunca y que su objetivo tiene que ser el cambio total y la victoria del poder popular y de la economía popular.

Hizo un llamamiento a la clase obrera y a los sectores populares para detener a la burguesía en su esfuerzo por rehabilitar el sistema bipartidisita o su disfraz de gobiernos de coalición de centro-derecha o centro-izquierda. La única diferencia sustancial entre ND y el PASOK es su competencia egoísta por quién va a obtener el gobierno del país. También señaló que el pueblo tampoco debería confiar en las fuerzas del oportunismo, que intentan halagar y confundir al pueblo con los proyectos de los denominados "gobiernos de izquierda", sin intención de tocar el poder de los monopolios.

61 delegaciones de partidos comunistas y organizaciones juveniles honraron con su presencia el festival, enviaron mensajes de solidaridad en varios momentos del festival y participaron en las discusiones en el "Espacio Internacional" del Festival. Los temas tratados en los debates en la zona internacional del Festival trataron sobre las contradicciones interimperialistas y el tema del Cáucaso, y sobre el anticomunismo en la UE. El sábado por la noche estuvo dedicado a la solidaridad con Cuba y se celebró un acto especial con una asistencia masiva. La noche del domingo, en una ceremonia especial, la KNE presentó los resultados de la campaña de donaciones y solidaridad con la KSM.

Teniendo en cuenta el grandísimo daño causado por los huracanes en Cuba, se lanzó una campaña de donaciones de emergencia en el Festival.

Las delegaciones extranjeras tuvieron la oportunidad de reunirse con la Secretaria General del KKE y ser informados sobre los análisis del KKE en temas de política nacional e internacional, así como sobre el próximo 18 Congreso del KKE. También visitaron el centro de investigación social "Harilaos Florakis" -situado en la casa del difunto dirigente comunista-, y lugares históricos como Kokkinia y Lavrio/Makronissos que están vinculados a los momentos heróicos de la lucha del pueblo y los comunistas griegos.

Los participantes emitieron declaraciones de solidaridad con los pueblos de Cuba, Bolivia y Venezuela, Pakistán y Palestina.

*Información emitida por la Sección de Relaciones Internacionales

Bibliografía marxista sobre la crisis

Karl Marx, El Capital tomo I.
Karl Marx y Federico Engels, El Manifiesto del Partido Comunista.
Evgueni Varga, La crisis
V Congreso de la Internacional Comunista, 17 junio 8 julio 1924.
Nicolás Bujarin, El imperialismo y la acumulación del capital. Respuesta a Rosa Luxemburgo.
Henrik Grossman, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, 1929, Siglo XXI, 1984.
Samir Amín, Elogio del socialismo, el capitalismo, una crisis estructural, Anagrama, 1974.

__._,_.___

Etiquetas:

Tres millones de rumanos viven en pobreza absoluta

Carla Fernandez

Los rumanos más pobres viven en Moldavia, donde el porcentaje llega al 35% de la población.

Es una realidad cruel que se puede comprobar a cualquier paso. Las calles están llenas de ancianos que piden un trozo de pan. En el metro, las paradas de guaguas, o en los parques, estos ancianos piden limosna y muchas veces esa calderilla no les da ni para el pan. Las estadísticas muestran que la pobreza no baja, y las últimas hablan de 3.000.000 personas.

Un informe del Banco Mundial nos dice que los rumanos más pobres viven en Moldavia, donde la pobreza alcanza un 35 % de la población, en comparación con un 10 % en Bucarest. Estos datos muestran también, que los que más necesidades tienen son la población rural.

Los jubilados, los más pobres.

En las categorías sociales, los más pobres son los jubilados. El pan y otros productos basados en cereales son la alimentación básica de la gente mayor, porque su presupuesto no da para más. La fruta, la carne o los lácteos se han convertido para muchos de ellos en verdaderos caprichos que nadie se puede dar. Tienen muy poco dinero para comer, y también muy poco para pagar sus gastos, un 32% de los ancianos han acumulado el pasado año deudas de gastos de comunidad en sus viviendas, un 17% deudas en el pago de la factura de energía eléctrica y un 7% no pudieron pagar su cuota de radio y televisión.

Es doloroso recordar como hasta hace unos años, estos ancianos criaban sus animales, trabajaban sus tierras teniendo beneficios no solo para el consumo propio, sino que muchas veces nos los veíamos en los mercados vendiendo esa fruta tan rica, y esos quesos y leche que tantas veces han consumido los que hoy en día ni siquiera les miran al pasar al lado. Gracias a la UE, estos ancianos han perdido el derecho a trabajar su tierra, tienen que pagar una enorme cantidad de dinero para la siembra, para la recogida de los cereales, porque la gasolina ha aumentado, y también ha aumentado la sed de dinero de los capitalistas rumanos, y no solo, que, gracias a la “politica de ayudas al agricultor de la UE y a la globalización y la venta de fruta y verdura “made in UE” , son unos cuantos los que pueden permitirse pagar estas tasas de siembra y recogida y son muchos los que tienen que entregar sus tierras al estado por falta de medios para la cultivación.

Todos ellos viven en un país que desde hace 7 años conoce un crecimiento económico mucho más alto que la media europea, un país en el que el numero de pobres sigue en aumento. Todo esto pasa gracias al sistema fiscal del país que distribuye las riquezas al estilo más puro del capitalismo, siendo los pobres los que pagan más impuestos y mucho más altos que los ricos, siendo ellos los que menos ganan a pesar de ser quienes más trabajan siendo sus ingresos tan bajos que sus gastos diarios tienen que ser los más mínimos.

Datos recogidos en: “Ziua”, periódico nacional.

Condena de las agresiones imperialistas contra Pakistán


Pakistán es otro peón que pierde el imperialismo.
Pronto perderá El Salvador
Después perderá Perú, la India, Filipinas, México, Egipto, Taiwán
El socialismo es el futuro!!

http://www.solidnet .org

News, documents and calls for action from communist and workers’ parties. The items are the responsibility of the authors.

Join the mailing list: info/subscribe/ unsubscribe mailto:info@ solidnet. org .

CP of Pakistan, Appeal for condemnation of American aggression [Sp.]

------------ --------- --------- --------- --------- -

From: Communist Party of Pakistan, Friday, September 26, 2008

http://www.cppk. 20m.com , mailto:cppak2003@ yahoo.com

============ ========= ========= ========= ========= ==

Comités Centrales

(de todos los Partidos hermanos de la región)

Estimados camaradas,

Pakistán, a día de hoy, se encuentra empantanado políticamente. Hay mucha actividad militar en la frontera occidental con Afganistán. La actual difícil situación es resultado de un continuo servilismo del poder civil y militar pakistaní a los EEUU.

El Partido Comunista de Pakistán ha luchado duramente, junto con otras fuerzas democráticas, por sacar al ejército de la política y la economía del país. Los militares están bien asentados en su poderío económico, sin embargo han sufrido un revés en las últimas elecciones generales de febrero de 2008. La masiva presión pública evitó en gran medida que el poder militar manipulara los resultados electorales. Símbolo de la dictadura, el general Musharraf fue obligado a abandonar la presidencia. Un gobierno civil electo tiene ahora el poder. A las fuerzas de izquierda y democráticas les interesa que este proceso de transformació n hacia el gobierno civil se mantenga, a pesar de todas las deficiencias de los partidos políticos que gobiernan en coalición. Sin embargo, las conspiraciones a nivel local e internacional han comenzado a desestabilizar la operación civil.

Las fuerzas norteamericanas y sus aliados de la OTAN, acantonados en Afganistán, han estado violando la soberanía pakistaní al atacar con misiles supuestos escondites de los fundamentalistas. Durante el gobierno del general Musharraf, tales ataques los realizaba el ejército pakistaní, que así contentaba a los EEUU. El incremento de los recientes ataques aéreos y terrestres de los EEUU y sus amenazas de atacar incluso Karachi e Islamabad están poniendo al gobierno electo en una incómoda posición. El ejército pakistaní podría estar pensando en aprovecharse de esta situación; la reciente declaración del Jefe del Estado Mayor de Pakistán apunta en esta dirección. Con esa declaración ha intentado ganar la simpatía del pueblo al parecer un aviso a los EEUU.

La condena de estas violaciones de la soberanía pakistaní por los EEUU supondrá un apoyo moral a las fuerzas antiimperialistas. Por ello, os pedimos que condenéis esta agresión norteamericana a todos los niveles y en todas las plataformas posibles.

Secretariado Central

Partido Comunista de Pakistán

Etiquetas:

Encuentro de los comunistas de los Balcanes

Los camaradas Tito, presidente de la República Socialista de Yugoslavia y Jorge Dimitrov, presidente de la República Popular de Bulgaria
Los camaradas Tito y Enver Hoxha, presidente de la República Popular de Albania
Los camaradas Jorge Dimitrov y Enver Hoxha
Encuentro de Partidos Comunistas y Obreros de países de los Balcanes

Comunicado de prensa


El 13 de septiembre de 2008 tuvo lugar en Tesalónica un Encuentro de 8 Partidos Comunistas y Obreros de 6 países balcánicos. El Encuentro se celebró a iniciativa del KKE con la participación de partidos de Albania, Bulgaria, Grecia, Croacia, FYROM (Antigua República Yugoslava de Macedonia), Serbia y Turquía.

Este encuentro, realizado durante la celebración del Festival del KKE y la KNE en Tesalónica dedicado al 90 aniversario del KKE, fue una ocasión para el fortalecimiento de las relaciones fraternales entre los partidos comunistas y obreros en los Balcanes.

Durante el encuentro, los participantes intercambiaron análisis sobre la situación existente en la zona, especialmente tras el reciente derramamiento de sangre en el Cáucaso, el conflicto de los intereses imperialistas de EEUU, la UE y Rusia por el control de los suministros de energía y su transporte, y el logro de mayores cuotas para los monopolios.

Se recalcó que la ampliación de la organización imperialista de la OTAN a nuevos países en los Balcanes y la antigua URSS, la aparición de nuevas bases militares y de tropas extranjeras en la región balcánica, la creación de protectorados con la implicación activa de la OTAN y la UE, así como el intento de los imperialistas de revolver los problemas, reales o no, de las minorías, constituyen factores de desestabilizació n en los Balcanes, ponen en peligro la paz en toda la región y abren el camino a una mayor agudización de la competencia entre las potencias imperialistas.

Los EEUU, la UE y la OTAN son también responsables por ser las potencias imperialistas que promovieron la disolución de la Yugoslavia unida, crearon el precedente del protectorado de Kosovo violando el derecho internacional, y hacen nuevos planes para promover sus intereses a expensas del pueblo.

Durante el Encuentro de Partidos Comunistas y Obreros de los Balcanes, los participantes se refirieron a la experiencia que han obtenido de las luchas de sus partidos contra el imperialismo, en defensa de los derechos y conquistas de los trabajadores y los pueblos, así como de los derechos de los inmigrantes.

Los participantes señalaron que 20 después de la victoria de la contrarrevolució n, el capitalismo ha traído una enorme explotación, desempleo, pobreza, barreras de clase en el acceso a la educación, una ola migratoria, anticomunismo sin precedentes, chovinismo y desastres medioambientales en la región.

Sin embargo, a pesar del ataque concertado de los EEUU y la UE en la región, se desarrollan grandes luchas. Los participantes saludaron las recientes luchas obreras contra las nuevas medidas contra la Seguridad Social en Grecia y Turquía, las movilizaciones de profesores, enfermeras, los obreros de Dacia y de las acerías de Rumanía y Bulgaria, así como la huelga en Croacia, y muchas otras luchas desarrolladas por obreros y estudiantes en los países balcánicos.
El rechazo del nuevo Tratado Europeo por el pueblo irlandés, las luchas contra los nuevos misiles de EEUU, así como las luchas generales en Europa y en todo el mundo tienen un fuerte impacto en nuestra región.
Varios delegados recalcaron la necesidad de un desarrollo decidido y el aumento de la coordinación del movimiento comunista y obrero en la región.
El desarrollo de un movimiento antiimperialista multiforme y el fortalecimiento de las fuerzas clasistas dentro del movimiento obrero son asuntos de gran importancia.
Los participantes apoyarán las iniciativas contra el nacionalismo, contra el odio y la división del pueblo, contra la creación de nuevos protectorados, contra la explotación capitalista y el sometimiento de nuestros países a las organizaciones imperialistas, a la OTAN y la UE. Los participantes promoverán la lucha por los comunes intereses de clase de los obreros de los Balcanes, la salida de las organizaciones imperialistas y el no compromiso con sus planes, y la revitalizació n de las ideas socialistas y comunistas en los Balcanes.
El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores en los Balcanes, el fortalecimiento de las organizaciones imperialistas, las medidas represivas contra los comunistas y el movimiento antiimperialista en toda Europa aumentan la necesidad de mejorar, organizar con mayor efectividad y coordinar nuestra acción en el movimiento antiimperialista, anti-OTAN y en el movimiento obrero de masas.
Durante el encuentro los participantes expresaron su voluntad de fortalecer y multiplicar las iniciativas conjuntas y las acciones antiimperialistas de los Partidos Comunistas, esto es:
· contribuir más eficazmente al fortalecimiento y desarrollo del movimiento pacífico antiimperialista en los Balcanes, así como la mejora y reactivación del centro anti-OTAN de los Balcanes.

· Desarrollar y multiplicar las iniciativas en solidaridad con las luchas obreras y antiimperialistas en los países balcánicos.

· El mayor fortalecimiento de nuestra lucha contra la presencia militar imperialista en los Balcanes, contra las bases militares y las tropas extranjeras, contra la denominada brigada de los Balcanes y la participación de fuerzas militares balcánicas en las misiones militares de la OTAN y la UE contra otros países como Afganistán, Irak y otros países en el Golfo Pérsico.

· Hacer volver a todas las tropas balcánicas que están fuera de las fronteras de cada país.

· Incumplir las obligaciones que se derivan de la participación en la OTAN y en la UE y que comprometen directa o indirectamente a nuestros países.

· Contra el compromiso de nuestros países en nuevas guerras imperialistas en el Cáucaso y en las amenazas contra los pueblos de Irán, Siria y otros pueblos.

· Expresar nuestra solidaridad con el pueblo de Cuba y reforzar nuestra lucha por la libertad de los Cinco Patriotas Cubanos encarcelados en EEUU.
Los Partidos Comunistas y Obreros confirmaron que colaborarán sobre bases bilaterales y multilaterales para lograr una eficaz coordinación y actuaciones en lo tocante a los objetivos arriba mencionados. También expresaron su intención de trabajar para que esta coordinación de partidos adquiera una expresión estable a la larga..

Partidos participantes
PARTIDO COMUNISTA DE BULGARIA
PARTIDO DE LOS COMUNISTAS BÚLGAROS
PARTIDO COMUNISTA DE GRECIA
PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES DE CROACIA
PARTIDO COMUNISTA DE MACEDONIA (FYROM)
NUEVO PARTIDO COMUNISTA DE YUGOSLAVIA
PARTIDO COMUNISTA DE TURQUÍA
PARTIDO DEL TRABAJO (TURQUÍA)

Sólo el Socialismo es la Paz

Evo Morales en las Naciones Unidas: “No creo que pueda haber paz con capitalismo”.


Paz, los combatientes del Ejército Nacional Popular de la RDA fueron un firme pilar de la Paz en Europa de 1949 hasta 1989.


25 de septiembre de 2008

INICIÓ campaña electoral con jornada antiimperialista

En el primer día oficial de campaña para las elecciones regionales del 23 de noviembre, movimientos sociales, organizaciones políticas, militantes y simpatizantes atendieron la convocatoria del Partido Comunista de Venezuela (PCV) a concentrarse frente a la sede de la embajada norteamericana en Caracas.

Caracas, 23.09.08. Modaira Rubio/ FDA. A pesar de las fuertes medidas de seguridad que impidieron el acercamiento de quienes pacíficamente acudieron para manifestar su rechazo a las políticas de la administració n Bush, una delegación compuesta por Oscar Figuera, Secretario General del PCV, Douglas Gómez, Elena Linárez, Carlos Aquino y Yul Jabour, fue atendida por funcionarios de la embajada norteamericana para recibir un documento que condena los planes conspirativos golpistas y los intentos de magnicidio contra el Presidente Hugo Chávez Frías, los intentos de balcanización de Bolivia y el apoyo militar y financiero al Plan Colombia.

De igual modo, el contenido del texto ratifica la solidaridad con Cuba Socialista y solicita el fin del bloqueo económico en contra de esta república caribeña y respalda la expulsión de los Embajadores de EEUU en Venezuela (Patrick Duddy) y Bolivia (Philip Goldberg) y de José Miguel Vivanco, agente de Human Rights Watch.

El documento finaliza con un llamado a todo el pueblo venezolano a profundizar la defensa del proceso revolucionario, en el marco del desarrollo de la campaña electoral y a la elección de verdaderos cuadros revolucionarios a Gobernaciones, Alcaldías y Consejos Legislativos, pues el enemigo a vencer está en la Casa Blanca y no en las toldas partidistas de la oposición.